domingo, febrero 26, 2012

Surfing Indoor

Nunca había visto algo así y es la caña...

Se trata de la piscina climatizada de Provo Beach Resort en Provo (Utah).

 Lástima, no lo "probé".

 

sábado, febrero 18, 2012

Technology vs Natura

La tecnología contra la naturaleza...

Al final pasa lo que tiene que pasar...

:)

mola!


domingo, febrero 05, 2012

70 años de Casablanca

Hoy se cumplen 70 años de Casablanca, se estrenó en plena 2ª Guerra Mundial. Esta película parece en todas las listas de las mejores películas de la historia. Una película atemporal con un guión que se fue forjando sobre la marcha, ni siquiera los guionistas sabían cómo iba a ser el final...

Se le atribuye una frase que ha pasado a la historia y que sin embargo nunca se dice literalmente en el largometraje:

"Tócala otra vez, Sam"



sábado, febrero 04, 2012

Noruega y la mantequilla


Noruega es uno de los países más particulares del mundo. En este post se analiza un curioso percance relacionado con la mantequilla que ha aparecido en los periódicos de toda europa.
Noruega es un país con suerte, principalmente porque está habitado por Noruegos y Noruegas y por su extraordinaria riqueza  (en cuanto a PIB per cápita, solamente le superan Luxemburgo y el diminuto Liechtenstein) derivada de la industria del petróleo.  
Sorprendentemente, pese a ser los terceros exportadores de oro negro del mundo, tienen una de las gasolinas más caras del planeta, muy cerca de los 2€ por litro, como véis bastante más caro que los 3 céntimos que cuesta el litro en Venezuela (quinto exportador).
Pero no todo son buenas noticias para ellos ya que lo que les sobra de petróleo, les falta de mantequilla. Parece más que absurdo que con la pasta que tienen se encuentren con problemas de abastecimiento de un producto alimenticio doméstico básico, que es lo que está sucediendo. Esto es lo que hemos podido leer en la prensa hace unos pocos días:

Los ciudadanos noruegos se encuentran entre los que más cuidan su alimentación. Cada nueva dieta de algún gurú de la comida sana encuentra, de inmediato, una gran acogida entre los habitantes del país de los fiordos. En esta ocasión, la moda alimentaria ha superado todas las expectativas y ha provocado una emergencia nacional: se ha agotado la mantequilla.
La causante de semejante crisis es una innovadora dieta –que arrasa en el país– que enfatiza el consumo de grasas en detrimiento de la ingesta decarbohidratos. El resultado no ha podido resultar más espectacular y Noruega, a pesar de ser el segundo país más rico del mundo, se ha quedado sin mantequilla en sus supermercados.


Pero, detrás de esta historia tan tonta hay varias lecciones económicas importantes sobre el comercio y sobre los sorprendentes dilemas económicos que supone el enriquecerse.
Comencemos por el comercio. Noruega es un país diminuto, con una agricultura marginal. Han tenido un clima muy malo este verano, lo que ha masacrado a la pequeña industria láctea. Es fácil entender que eso haya sido la causa de la menor producción nacional de mantequilla y la correspondiente escasez. Salvo en pequeños casos, por lo general lo rentable es no intentar producir todo localmente, hacerlo es una estrategia estúpida y despilfarradora en una economía global. Así que la respuesta es obvia, si Noruega no puede producir mantequilla para todos ¿no deberían importarla del exterior?. El super que hay abajo de mi casa tiene muchísima mantequilla, seguro que podría enviar alguna a Oslo. El problema es que la cooperativa de lácteos de Noruega Tine tiene un monopolio sobre el mercado local y está totalmente a salvo de la competencia extranjera como asunto de política pública.
El gobierno noruego, consciente de lo molesto y embarazosa que es esta escasez de mantequilla, está relajando las tarifas impuestas sobre la mantequilla importada para aliviar la crisis. Los suministros tardarán un poco en comenzar a entrar en el país, pero pronto habrá la suficiente mantequilla extranjera inundando el mercado Noruego (como ya sucede en Suecia, que tuvo problemas meteorológicos similares).
Pero, antes de concluir que la crisis de la mantequilla es una simple lección sobre las virtudes del libre comercio, merece la pena considerar las razones para adoptar estas normas.
El interés de los lobbies juega un importante papel, sin duda, pero hay algo más profundo en todo ello. Noruega se hizo rica gracias al descubrimiento de reservas de gas y petróleo, una bonanza de la riqueza natural de la tierra. Pero, con tanta riqueza pueden venir problemas más fuertes, con el llamado “mal holandés” que afligió a los países bajos tras el descubrimiento de su propio combustible fósil y lo mismo que ocurre en gran parte de los países exportadores de petróleo. Una industria de gran capital que emplea a relativamente pocos trabajadores se ha convertido en una mayor industria de importación. El alto volumen de exportación de recursos naturales aumenta el valor de la divisa y hace que sea más barato comprar productos en el exterior. Esto, en cambio, tiende a poner a los productores locales de los demás bienes comercializables fuera del mercado y hace que la economía dependa peligrosamente de las fluctuaciones de los mercados de productos alimenticios.
En principio, la ortodoxia económica diría que no es preocupante. Simplemente se deben utilizar los recursos para generar ingresos para el gobierno, y después comprometerse a su redistribución masiva. Muchos estados del Golfo Pérsico que han utilizado este planteamiento se han dado cuenta con el paso del tiempo de que crea problemas. Su país es rico, a nivel superficial, pero no tiene el capital humano y las capacidades organizativas propias de un país desarrollado moderno. Cuando se acabe el petróleo, ¿qué les va a quedar?
Proteger los mercados de productos seleccionados frente a la competencia internacional ha jugado, por este motivo, un papel muy importante en la estrategia económica de Noruega. Las ineficacias implicadas en el bloqueo de la mantequilla extranjera son menores en la mayoría de las veces, se pueden relajar en caso de emergencia, manteniendo algún tipo de base económica no basada en el petróleo para el futuro.
El mayor esfuerzo de Noruega a este respecto, no obstante, es algo más innovador. Una gran parte de los ingresos por petróleo, en lugar de subsidiar las operaciones del gobierno actual, se  invierten por medio del Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, el Oljefondet. A día de hoy, la cantidad depositada en el fondo supera los 388.000 millones de euros, es decir, a cada uno de los casi 5 millones de ciudadanos noruegos les correspondería unos 80.000 euros. Solamente en España, el Oljefondet ha invertido unos 19.000 millones de euros en forma de participaciones en el Sabadell (1,56%), el Santander (1,62%) y empresas como Iberdrola (1,54%) o Repsol-YPF (1,47%). Además, el fondo posee títulos de deuda pública española. En parte, el objetivo del fondo es, como dice su propio sitio web, “salvaguardar y crear riqueza económica para las futuras generaciones”, pero esto se podría lograr directamente dando los fondos a los Noruegos en lugar de invertirlos. El propósito real de mantener la riqueza en un fondo que invierte exclusivamente en el exterior es limitar la apreciación de la corona en los mercados de divisas internacionales y mantener la competitividad industrial de Noruega. Lo que esto tiene en común con el problema de la mantequilla, es quelos noruegos aceptan una calidad de vida más baja de lo que disfrutarían para mantener una estrategia a largo plazo de no convertirse en una monocultura del petróleo al estilo Saudí.
Bendito problema, el suyo con la mantequilla… a nosotros nos tocará quedarnos con la margarina, es lo que tiene nuestra visión cortoplacista.






Robot con ruegas y "patas"

Hace tiempo que vengo sorprendiendome muchísimo con los avances de la robótica. Es por esto que a través de este post inauguro además una nueva sección en el Blog. RobóticaMente.

El Quattroped es capaz de convertir sus ruedas en patas en función del terreno. Cuando rueda resulta simpático quizá por que estamos más acostumbrados a este tipo de artilujios, pero cuando se convierte en cuadrúpedo se antoja un tanto tenebroso.





Estos son los artículos que he publicado anterior y que a partir de ahora pasan a ser etiquetados como Robóticamente:







jueves, febrero 02, 2012

El día de la Marmota 2012

Hoy es el día de la Marmota. Curioso acontecimiento que ya expliqué en el post the 2011

Este año Phil predice que el invierno durará 6 semanas más.

Y parece que tiene razón... La ola de frio invernal que azota toda Europa lo confirma.

:)


miércoles, febrero 01, 2012

Pasion por los Helicopteros

Impresionante video de nuestros robots voladores favoritos...

Mi pasión por estos cacharitos sigue en aumento.






La verdad es que verlos volar con tanta precisión, de forma sincronizada y con ese zumbido... asusta un poco...



domingo, enero 22, 2012

El NeoCube 01

The NeoCube is composed of 216 individual high-energy sphere magnets, which can be formed into BILLIONS of shapes and patterns. It is highly addictive!

viernes, enero 20, 2012

WipEout Real

Este fenomeno conocido como pinzamiento de flujo (flux pinning) permite levitar objetos por medio de la interacción de los superconductores de tipo II.

No se mueven cuando los colocas dentro de un campo magnético porque las líneas de flujo de este sólo pueden pasar por lugares muy determinados del superconductor, anclándolo en su sitio.

Si no lo tocas, no se mueve, y puede levitar –o quedar colgado– debajo de los imanes, pero si lo empujas a lo largo de un circuito, como en este caso, el citado bloqueo de las líneas de flujo hace que no se escape en la primera curva…


El video anterior parecer un fake para promocionar el famoso juego de Sony. En cambio los vídeos a continuación son reales. Guapísimo.



miércoles, enero 18, 2012

Hot waitress economic Index

Un indicador inequívoco de que la economía va mal es la belleza de las camareras. 
Pides un café en una cafetería y te das cuenta de lo sorprendentemente atractiva que es la camarera. Por lo general, hablarías con ella para tener un momento agradable en tu rutina, pero hay algo raro. Miras alrededor, y todos los empleados son realmente guapos. ¿Qué está sucediendo? ¿Qué hora es? ¿Está ya borracho y se ha olvidado? No hay ningún motivo por el cual deba haber tanta belleza desperdiciada dando cafeína a los adictos.
Bueno, este fenómeno (asumiendo que aún no está borracho) puede ser una indicación increíblemente fiable, sexista e incluso triste de lo mal que está la economía.
A esto se le denomina el “Hot waitress economic index“  y viene a ser lo siguiente: En nuestra injusta sociedad, las jóvenes atractivas no suelen trabajar de camareras, puesto que pueden encontrar mejores trabajos, mejor pagados (no estamos diciendo que esto sea cierto, estamos diciendo que es una verdad estadística). Cuando la economía no va bien, la belleza no es tan válida como los conocimientos, y se despide igualmente a los guapos que a los feos, de modo que pasan temporalmente a un trabajo que no requiere alta cualificación pero a los que puedes acceder con facilidad si tienes una sonrisa bonita. Cuando la economía vuelve a subir, vuelven a trabajos mejor pagados.
Este Índice económico fue acuñado en el 2009 por el New York Manazine. Es francamente patético e incómodo que este índice sea cierto, pero lo es…

martes, enero 17, 2012

Llámalo X

Estamos acostumbrados a utilizar la X para representar lo desconocido, pero ¿cuál es el origen de este concepto? Como muchas otras cosas, los españoles también tenemos algo que ver en esto.

En álgebra, el signo de ‘X’ a menudo se utiliza para representar una cantidad desconocida o variable. Del mismo modo, en inglés, la X también representa lo desconocido, como en los Rayos X, que tanto desconcertaron a su descubridor; o como Malcolm X, que eligió el símbolo para representar el nombre olvidado de sus ancestros africanos.

Pero ¿de dónde viene exactamente la X? De muy lejos. Pero también de muy cerca. En el siglo XVI aC. los egipcios ya desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas cotidianos que tenían que ver con la repartición de víveres, de materiales…en una palabra de “cosas”.

Ya para entonces tenían un método para resolver ecuaciones de primer grado que se llamaba el “método de la falsa posición”. No tenían notación simbólica pero utilizaron el jeroglífico “hau” (que quiere decir “montón” o “pila”) para designar la incógnita. Sin embargo no fue hasta el siglo IX cuando esta incognita tomó la forma que hoy todos conocemos.

Es la epoca del matemático y astrónomo musulmán Al-Jwarizmi (Al-Juarismi), cuyas obras fueron fundamentales para el conocimiento y el desarrollo del álgebra. Su nombre latinizado dio origen a la palabra “algoritmo” y fue también cuando se acuñó el término “álgebra”, que deriva del título de su obra más importante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra, Al-jabr wal muqabala.

Según la Wikipedia, el signo de X se remonta a esta época y a la palabra árabe que significa “cosa”, o “šay’ ” (???). En los textos antiguos, tales como el Al-Jabr, manuscrito que escribió en Bagdad en el 820 dC, las variables matemáticas se les llamaba “cosas” (en una ecuación se podía leer “tres cosas igual a 15?, con lo que la cosa tenía cinco años, por ejemplo).

Y ahí es donde entramos los españoles en contexto, pues fuimos los catalizadores de la X tal y como hoy la conocemos. Cuando el texto de Al-Jabr fue traducido al español antiguo, la palabra “šay’ “se latinizó y se escribió como “xei”. Este término, por efectos prácticos, pronto se abrevió como simplemente… X

Un Bit de IBM

IBM ha conseguido reducir a 12 átomos los necesarios para almacenar un bit. Según afirma los ordenadores actuales necesitan alrededor de un millón de átomos para guardar un solo bit.

Con este tipo de tecnología se permitiría crear memorias de varios TERAS con el mismo tamaño que las memorias USB o tarjetas de memoria utilizadas en los móviles y cámaras de fotos que se usan hoy en día.

Esto sin duda pondría en tela de juicio la Ley de Moore, que establece que cada 2 años se duplica la capacidad de transistores contenidos en un circuito integrado. Esta ley del co-fundador de Intel que data de 1965 significó un avance a la hora de  predecir las capacidades tecnológicas futuras.

viernes, enero 13, 2012

Imaginación

La mejor cámara es la que tienes en el momento de hacer la foto que has visto. Esta es una máxima que todo fotógrafo que se precie debe tener siempre presente.


La ventana inteligente de Samsung

Sin duda Minority Report (EEUU, 2002) significó un foco de inspiración para el cada vez más vertiginoso mundo de la tecnología. Todos los dispositivos que aparecían en la película se han intentado replicar, copiar o incluso mejorar.

Con su nuevo Smart Window,  Samsung vuelve hacer un guiño al mismísimo agente John Anderton (Tom Cruise)...



IMPRESIONANTE

jueves, enero 12, 2012

We're the 99%

Se dice que este eslógan del movimiento Ocupa Wall Street es el más eficaz desde el "Yes we can" de Obama. 

Fue creado por un neoyorquino de 29 años y la usó por primera vez en agosto en un blog. Su inteción era captar el interés por la extrema riqueza del 1% de la población.

"No nos corresponde nada mientras el otro 1% se lo queda todo. Somos el 99%"

Dijo.

lunes, enero 02, 2012

Technología que te hace sentir viejuno


¡Ah, el paso del tiempo! Si hay algo que lleva mal la caída de cada hoja del calendario es el mundillo de la tecnología.

Hace poco oí una definición estupenda del término «tecnología», que venía a decir que era algo así como «todo aquello que se inventa a partir del momento en que naces». Así que para cada persona lo que es tecnología y lo que es simplemente pre-tecnología o historia son cosas diferentes. Para casi nadie la rueda es tecnología; para unos los teléfonos móviles lo son porque supusieron una novedad en algún momento y para otros siempre han existido.

Y claro, lo que sucede es que va pasando el tiempo, va pasando el tiempo y los niños y jóvenes que te rodean han nacido hace relativamente poco. Así que cualquier día te encuentras con situaciones tan directas y aplastantes como esta:
- Papá, ¿cómo se guarda el documento?
- Dale al icono de guardar. - ¿Y cuál es?
- El del diskete... - ¿Qué es un diskete?

Si el disquete original de 8“ lo inventó IBM allá por 1969 es cierto que los cuarentones+ podemos considerarlo «tecnología» según la definición de que hemos hablado. El disquete de 5,25” llegó en 1976 y fue el que muchos pioneros de la «informática casera» conocieron como novedad en los 80. Finalmente el popular (y no tan «flexible») disquete de 3,5“ llegó allá por 1983, después de que Naranjito nos dejara. Eso quiere decir que para cualquiera que a día de hoy tenga entre 0 y 27 años el disquete simplemente no es tecnología, pues se inventó antes de su nacimiento y «ha existido desde siempre».

En 1998, Apple –que había innovado tradicionalmente incorporando los nuevos tipos de unidades de almacenamiento en sus equipos antes que nadie– mató el disquete en favor de la unidad de CD-ROM. Fue con los primeros iMac. En aquel momento fue un movimiento criticado y en cierto modo incomprensible, porque los primeros modelos no permitían grabar en los CD-ROM, de modo que había que usar una unidad de disquetes externa, una memoria USB (un tipo de puerto que también era «novedad» en esos equipos) o pasar los datos a través de la red o el correo electrónico.

Si todo aquello fue en 1998 quiere decir que cualquiera que hoy en día tenga menos de 13 años ha vivido en una época en que los disquetes estaban ya oficialmente muertos. Sin embargo, el icono del disquete sigue usándose en muchos sistemas operativos y aplicaciones como sinónimo de «guardar». Los niños pulsan el icono de ese chisme raro sin haber tocado ni visto uno en su vida.

Otros iconos clásicos incluyen llaves, candados, relojes analógicos, carpetas y lupas, que en mayor o menor medida siguen existiendo. El cubo de basura metálico evolucionó en algunos sistemas a la «papelera de reciclaje», una curiosa variación. Tal vez las flechas sean el ejemplo más primitivo todavía en uso en las interfaces visuales.

La mayor parte de los niños de hoy en día no conocen el concepto «rebobinar». Si han tenido suerte alguno de sus juguetes tal vez era de cuerda y puede que asocien que esa acción de «dar vueltas para volver a empezar y que todo funcione» tenga algo que ver con las viejas cintas de casete, vídeo o las películas de Súper 8. Raro sería que tuvieran un reloj analógico al que haya que darle cuerda pero bueno, las retro-modas van y vienen, así que…

¿Qué tal un repaso rápido a otros personajes ver qué tal andan? Algunos de los mencionados y otros provienen de esta larga lista «retro» que directamente te deja literalmente hecho polvo, y a la que he añadido alguno más.

Bill Gates dejó de ser consejero delegado de Microsoft hace más de una década (en 2000). El que para muchos encarnaba el Mal en el mundo de la tecnología ahora es casi un entrañable recuerdo de tiempos mejores, alguien tan generoso con los fondos de su Fundación que… ¿quién pensaría que en otros tiempos era algo así como el Darth Vader del mundo de la tecnología?

Napster revolucionó el mundo de la música con algo llamado «P2P», pero eso fue hace más de una década. Nació hace 11 años, en 1999, tuvo una breve pero intensa vida de un par de años, se metió en problemas legales y murió miserablemente: acabó declarando bancarrota y vendiendo sus activos años después. En su lugar ahora hay… tienda de música muy legal.

Y, para el final, mi favorita: Los Simpson no dejan de ser divertidos cada vez que estrenan un nuevo episodio, pero incluso para los veinteañeros «han existido desde siempre». Actualmente llevan 22 años en pantalla y la lista de episodios es tan larga (486) que multiplicados por el número de repeticiones que nos han ofrecido las televisiones es el valor matemático más cercano al infinito que se conoce.


Fuente: cookingideas

domingo, enero 01, 2012

TOMATL: Crónica del Fin de un Mundo

Interesante investigación documental sobre el tomate, las culturas pre-colombinas y el fin del mundo. En este año 2012 que acabamos de inaugurar he querido que precisamente éste sea el primer post de "elmegafono".


FELIZ 2012



lunes, diciembre 26, 2011

Los grandes fiascos tecnológicos de 2011


En 2011 uno de los principales motores de la economía mundial ha sido la tecnología, pero el año no ha estado exento de fracasos y decepciones protagonizados por gigantes como Sony, Amazon, Apple o Google, por citar sólo a algunos.

A continuación, la lista de las mayores decepciones tecnológicas de 2011, de acuerdo con un listado elaborado por periodistas del sector, de todo el mundo:

Google+: su fórmula para tratar de desbancar a Facebook como líder en las redes sociales fue un fracaso rotundo: la invención de Google se basa en organizar contactos en «círculos» de amigos en lugar de tenerlos todos juntos como propone el sitio creado por Mark Zuckerberg. Pese al patético número de adhesiones que acumula (no supera los cincuenta millones, pero pocos lo abren), Google aún no tira la toalla y sigue agregando «features» a su red como un editor de imágenes.


El «blooper» de Research in Motion (RIM), fabricante de los BlackBerry, que dejó sin servicio a todos sus usuarios durante varios días en octubre, en un apagón que nunca terminó de explicar del todo. Tampoco le fue bien con su «tablet», que está liquidando a precio de incendio, y que perdió la batalla contra la iPad de Apple. Algunos la comparan con el desaparecido «Zune», el mp3 de Microsoft que quiso competir con el iPod y no vendió nada. RIM también se enfrenta a la fuerte caída en las ventas de su «smartphone», porque los usuarios prefieren los aparatos con sistema operativo Android, de Google.


iPhone 4S: una decepción pese a su éxito comercial: es igual que su predecesor, con algunas mejoras. Los fans de Apple aguardaban el iPhone 5, que hasta ahora sigue en veremos.


Timeline de Facebook: su nuevo diseño del perfil -que genera una «biografía» que abarca toda la vida del usuario- no sólo supone un reto para los internautas menos avezados en nuevas tecnologías, sino que es considerado por muchos un intento de los responsables de la red social por obtener nuevos datos de sus 800 millones de usuarios que atraigan a los avisadores.


El «hackeo» a los sitios de la PlayStation Network en abril; la página de servicios en línea de Sony PSN fue «intrusada» por piratas informáticos, lo que evidenció la vulnerabilidad de los datos que los usuarios comparten en red.


Nintendo 3DS: su pantalla prometía efecto 3D sin lentes, pero enfrenta las quejas de los usuarios, que dicen que después de jugar sufrieron mareos y hasta náuseas; otros lamentan la escasa variedad de juegos: su máximo atractivo son clásicos de Nintendo, como Mario en sus distintas modalidades.


Kindle Fire: Amazon quiso jugar en un terreno que no le es propio, el mercado de las tabletas, y le fue mal: no logró hacerle cosquillas al dominio que exhibe la iPad, pese a que su Kindle Fire costaba mucho menos que la de Apple. Y si bien vendió una buena cantidad de aparatos, las críticas recibidas por su rendimiento y a la navegación táctil fueron feroces.


TouchPad: a menos de un mes de su lanzamiento en julio, la tableta de Hewlett-Packard (su gran apuesta del año) dejó de fabricarse porque la empresa entendió que tampoco iba a poder competir con iPad: las críticas también fueron despiadadas y los consumidores le dieron la espalda. A partir del fracaso, HP decidió enfocar sus negocios en el software.

Fuente aquí.

Xmas Touchdown

Se llama Jerome Simpson y juega en los Cincinnati Bengals en la NFL. El pasado 24 de Diciembre marcó este espectacular Touchdown.


Los Bengals vencieron 23 a 16 a los Arizona Cardinals