El presidente de Ryanair, entra en un pub y pide una Guiness.
“Un euro”, le dice el camarero.
“¡Qué barato!”, piensa para sus adentros mientras deja la moneda encima de la barra.
“Perdón, pero si no ha traído su propio vaso son dos euros más”, le advierte el dependiente.
O’Leary saca refunfuñando las monedas, coge la jarra y se encamina hacia una de las mesas del local cuando la voz le interrumpe de nuevo:
“Si se va a sentar, tendrá que añadir un extra de tres euros y, como no ha reservado asiento, deberá pagar otros dos euros más”.
El ejecutivo irlandés, muy mosqueado, se acerca al dependiente y le espeta:
“¡Esto es un abuso!, quiero hablar con el responsable del pub”. El camarero le sonríe:
“Solo puede contactar por correo electrónico. Por cierto, si no va a lavar el vaso son dos euros más. Y, por favor, recójalo todo antes de marcharse”.
jueves, abril 04, 2013
martes, marzo 26, 2013
Azulejos Mágicos
Un auténtico desafío a la geometría que tendrás que ver una y otra vez si quieres descubrir el «cómo funciona»
Se trata de Noberto Jansenson, el mago que ha grabado este divertido vídeo con sus azulejos mágicos.
sábado, marzo 23, 2013
lunes, marzo 04, 2013
Levitación
Copiar la gilipollez no es nuevo, es más diría que va con el ser humano, pero hoy gracias a Internet está más de moda que nunca. Fenómeno viral lo llaman. El último (en España) es el Harlem Shake: un enmascarado baila de forma arrítmica en medio de una multitud que, aparentemente, le ignora. Acto seguido, toda esa gente empieza a moverse al compás de la música, ataviados con estrambóticos disfraces e interpretando ridículas coreografías.
Owling (fotografiarse haciendo el búho), Planking (tumbado boca abajo y tieso), Horsemaning (fotografiarse sin cabeza), o Batmaning (colgado de los pies a lo Batman en el Caballero Oscuro), son otros ejemplos de estupideces en la red.
Otra tendencia, bastante más artística, todo sea dicho, consiste en sacar fotografías de personas levitando. Para ello, el protagonista de la imagen saltará justo cuándo se apriete el disparador, con un semblante lo más relajado posible, mientras continúa realizando la tarea con la que estaba ocupado. La fotógrafa japonesa Natsumi Hayashi es una maestra en la materia.
Entra en http://yowayowacamera.com/
Y flipa
Owling (fotografiarse haciendo el búho), Planking (tumbado boca abajo y tieso), Horsemaning (fotografiarse sin cabeza), o Batmaning (colgado de los pies a lo Batman en el Caballero Oscuro), son otros ejemplos de estupideces en la red.
Otra tendencia, bastante más artística, todo sea dicho, consiste en sacar fotografías de personas levitando. Para ello, el protagonista de la imagen saltará justo cuándo se apriete el disparador, con un semblante lo más relajado posible, mientras continúa realizando la tarea con la que estaba ocupado. La fotógrafa japonesa Natsumi Hayashi es una maestra en la materia.
Entra en http://yowayowacamera.com/
Y flipa
viernes, marzo 01, 2013
7 consejos sobre contraseñas
A diario accedemos a un montón de servicios en el ordenador. En muchos de ellos hay que identificarse con un nombre, correo y una contraseña. Mucha gente considera esto una incomodidad más que la forma de proteger su información y su privacidad, y no pone mucho cuidado, sin saber que alguien que pueda adivinar o robar una contraseña puede hacerse con relativa facilidad con otras más importantes (como las del correo o el banco) y llegar a producir verdaderos trastornos.
Entre los errores más comunes están elegir contraseñas «fáciles de adivinar», usar la misma contraseña en diversos servicios o emplear contraseñas «débiles» de pocas letras. Aparte de eso hay otros problemas más peliagudos: gente que comparte o revela contraseñas (algo que nunca se debe hacer) o quien es víctima de laingeniería social, de engaños a través de correo o de robo de información mediante software malicioso o dispositivos hardware como los keyloggers.
En cualquier caso, centrándonos en el punto más vulnerable que afecta a todos los usuarios de ordenadores, estos serían los más importantes
7 consejos de sentido común relacionados con las contraseñas
- No utilizar palabras que estén en los diccionarios ni que sean demasiado comunes. Existen programas maliciosos especializados en ir probando miles y miles de palabras de diccionarios ya existentes, hasta que aciertan a «adivinar» las contraseñas. Cualquier palabra que esté en un diccionario, en cualquier idioma, debe ser considerada insegura.
- Evitar las contraseñas más típicas que la gente usa en el ordenador. Al parecer la gente no tiene mucha imaginación y las contraseñas favoritas son siempre las mismas: 1111, 1234, password, querty… Hay listas y listas con cientos de ellas – que también prueban los atacantes mediante diccionarios. Twitter tuvo que prohibir 370 contraseñas demasiado obvias para evitar que robar cuentas a los famosos fuera casi trivial.
- Complicar las contraseñas con mayúsculas y minúsculas, números y otros caracteres. Basta añadir algunas mayúsculas, además de números y otros caracteres especiales, para hacer más «fuerte» una contraseña. Por ejemplo: escribiendo las tres o cinco primeras letras en mayúscula, o la última (BOBesponjA), anteponiendo un número (1313prohibidO) o usando dos o más palabras separadas por un guión (Tango*Alfa*Charlie67).
- No repetir contraseñas. Aquí se trata de encontrar un equilibrio entre lo ideal (una contraseña distinta para cada servicio: lo más seguro) y la comodidad (tener treinta o cuarenta contraseñas: poco práctico). Se puede, por ejemplo, usar contraseñas muy seguras y distintas en sitios importantes: correo, banco, etcétera. Y dejar otra contraseña genérica para sitios menos vitales: foros, juegos, sitios de prueba y demás. Hay que recordar que si algún «malo» se hace con una contraseña encualquier servicio –el más débil de ellos– sin duda la probará en todos los demás.
- No utilizar palabras obvias como contraseñas: nombres propios, de ciudades, famosos, mascotas, fechas de nacimiento… Casi todos esas palabras o bien están en los diccionarios o bien son fácilmente adivinables. Hay que ponérselo un poco más difícil a quien quiera robarlas.
- No escribir la contraseña en papel y pegarla en la pantalla, bajo el teclado o en la última hoja de la agenda que está en el cajón. Esos son los sitios obvios donde primero mirará alguien que tenga acceso a nuestro ordenador. Es especialmente delicado no tanto en casa como en el puesto de trabajo, por donde puede pasar cualquiera a distintas horas.
- No escribir obviedades en las «pregunta secretas para recuperar la contraseña»: ignorar esa función. Algunos servicios de Internet están mal diseñados y permiten «recuperar» la contraseña si se responde a una «pregunta secreta» que se supone que solo uno conoce. El problema es que a veces esto depende de una lista de preguntas demasiado obvias: nombre de la ciudad de nacimiento, segundo apellido, nombre de la madre, DNI… Es mejor no utilizar esa función –que es muy débil– e ignorarla, rellenándola con cualquier texto falso. En caso de que se nos olvide la contraseña es más práctico pedir una nueva por correo con típica función «Olvidé mi contraseña».
Y un último consejo: recuerda que, como dicen los expertos en seguridad informática, las contraseñas son como los cepillos de dientes, todo el mundo tiene las suyas pero no hay que compartirlas. Con eso evitarás no sólo que otras personas puedan acceder sino que se las puedan robar a esas personas y por extensión causarte problemas a ti.
Preguntas sobre informática
Me voy a centrar en otro apartado que me tiene realmente fascinado, las preguntas que todo el mundo cree que tenemos que saber y no tenemos por qué. Esas preguntas en horarios intempestivos que te hacen y se sorprenden de que no las sepas. Vamos a ver unas cuantas.
1. ¿Puedes programar el mando a distancia de la puerta?
El susodicho se compra mandos nuevos para su flamante puerta automática de garaje. ¿Qué hay que programarlos? Ningún problema le llamo a mi amigo informático.
Que yo sea programador, no quiere decir que sepa configurar tu mando a distancia con tu puerta. En el sitio donde los compras, en unos sencillos pasos, te explican cómo hacerlo tú mismo. Gracias.
2. Mi Televisión no sintoniza Marca TV, ¿puedes mirarlo?
Otro de los grandes mitos, la sintonización TDT. Es posible que el susodicho haya visto en la TV o escuchado en la radio, que en su localidad hay puntos negros de cobertura de la TDT, pero le da igual, te llama. “Oye que no veo Marca TV en casa, ¿tú que eres informático podrás hacer algo, no?”
Alma de cántaro, entiendo que me veas como un ser superior, pero a menos que el ayuntamiento de la zona donde vives se deje los cuartos en un amplificador de señal, seguirás sin recibir el dichoso Marca TV.
3. No me enciende el equipo ¿Qué hago?
Otro momento espectacular es cuando estás de vacaciones y te llaman para decirte que no se les enciende el ordenador. En una ocasión me pasó y el susodicho me pedía una solución porque no podía entrar en el Facebook.
Vamos a ver, si estoy a 1000 kms de distancia del ordenador en conflicto, es físicamente imposible que sepa que le pasa cuando no se enciende. Además estoy de vacaciones y me importa una mierda tú Facebook. Gracias.
4. ¿Cuánto tarda en copiar 1 Gb?
Son dudas existenciales, te preguntan cuánto tarda en copiarse ‘X’ cantidad de datos. Cuando les dices que no lo sabes, que es una variable y no un valor fijo te miran como las vacas al tren.
Gracias a mi genialidad, les pongo el ejemplo de un trayecto de Madrid a Barcelona. No es lo mismo hacerlo en un Ferrari que en un 127. No es lo mismo si la carretera tiene baches o si hay un atasco. Lo sé, soy un poeta comparando pacíficos paseos en coche con transferencias de datos en red.
5. ¿Cómo funciona el software ‘X’?
En éste caso el susodicho necesita hacer un trabajo con un software especialito (por supuesto la ultimísima versión). Me llama y me pregunta varias cosas a cual más curiosa: ¿Cómo lo consigo? ¿Se puede descargar? ¿Cómo funciona?
Vamos a ver, no conozco a nadie que le haya pasado nada por mirar en google. El ser informático no implica tener que conocer todos los programas del mercado y mucho menos saber utilizarlos como si los hubiéramos hecho con nuestras propias manos.
6. El video no funciona ¿Lo puedes mirar?
Desde siempre es común encasquetar marrones tecnológicos a los informáticos, el video es solo un ejemplo más. Programarlo para que grabe la telenovela de las 4 mientras el susodicho se echa la siesta es un clásico.
Vamos a ver, que tenga una pantalla y botones no quiere decir que lo dominemos. Aunque después de tantos años con esa idea en la sociedad es difícil que lo entendáis.
7. ¿Me puedes piratear el plus?
Otro gran clásico de nuestro mundo, el pirateo. El susodicho además de querer tener el ordenador de hace 15 años como uno de nueva generación, quiere ver el plus sin pagar, que su hijo juegue a todos los juegos de la PSP gratis y que además a la Nintendo DS de su hija no le falten ROMs.
Vamos a ver, mira en google y déjame en paz. Ahí está todo, viene como hacerlo. Es un delito y no me manchare las manos por ti. Un abrazo.
8. ¿Puedes configurar el teléfono? No tengo línea.
Que sea informático no quiere decir que sepa de redes telefónicas. No mezclemos churras con merinas, si no tienes línea llama desde otro teléfono a tu operador y que te solucionen el problema, es lo que hacemos los informáticos.
9. ¿Aguantará el pladur el peso de la tv?
El susodicho opta por comprar una televisión bien grande y piensa en instalarla en la pared. La pared es de pladur y le surge la duda de si aguantará la pared o no. ¿A quién se le ocurre llamar? Correcto. Si hay una televisión por medio, habrá algún chip, y si encima tiene internet más a mi favor, llamemos al informático. Sabrá que hacer.
10. ¿Tienes iphones para vender?
Quien dice iphones, dice tarjetas de memoria, fuentes de alimentación o cualquier otra cosa que pudiera tener algo que ver con la informática. Amigos, no soy MediaMarkt ni tengo un mercadillo ilegal de productos. Mójate el culo y busca por ti mismo.
11. Me aparece el error 0×0000000033567, ¿qué hago?
Puede ser el error 0×0000000001243 o el malware ‘profiners’. El susodicho te llama preocupado, pero seguro que en cuanto te diga el error o el nombre del virus, en dos sencillas combinaciones de teclas le solucionarás el problema.
Vamos a ver, es imposible saber todos los errores de Windows (sé que es vuestro S.O.) y es aún más complicado tener controlados todos los virus de la red (cada día ‘nacen’ millones). Así que ahórrate la llamada.
12. ¿Sabes si esta noche se ha ido la luz?
Esta es mi favorita, me paso hace no mucho. Quiero pensar que era una pregunta de pura curiosidad porque sino no lo entiendo.
Vamos a ver, yo no duermo en la oficina, es físicamente imposible que sepa si se ha ido la luz o no. Es más, ni siquiera llego el primero a la oficina…..
Aunque parezca una docena de preguntas cómicas todas son reales al 100%. Triste ¿verdad?. Solo son unos pocos ejemplos de preguntas que recibimos por ser informáticos, pero hay muchas más. Últimamente está saliendo mucho ésta: “Tú me podrías hacer una app rápido y barato ¿verdad?”
Mi consejo, no estudiéis informática
1. ¿Puedes programar el mando a distancia de la puerta?
El susodicho se compra mandos nuevos para su flamante puerta automática de garaje. ¿Qué hay que programarlos? Ningún problema le llamo a mi amigo informático.
Que yo sea programador, no quiere decir que sepa configurar tu mando a distancia con tu puerta. En el sitio donde los compras, en unos sencillos pasos, te explican cómo hacerlo tú mismo. Gracias.
2. Mi Televisión no sintoniza Marca TV, ¿puedes mirarlo?
Otro de los grandes mitos, la sintonización TDT. Es posible que el susodicho haya visto en la TV o escuchado en la radio, que en su localidad hay puntos negros de cobertura de la TDT, pero le da igual, te llama. “Oye que no veo Marca TV en casa, ¿tú que eres informático podrás hacer algo, no?”
Alma de cántaro, entiendo que me veas como un ser superior, pero a menos que el ayuntamiento de la zona donde vives se deje los cuartos en un amplificador de señal, seguirás sin recibir el dichoso Marca TV.
3. No me enciende el equipo ¿Qué hago?
Otro momento espectacular es cuando estás de vacaciones y te llaman para decirte que no se les enciende el ordenador. En una ocasión me pasó y el susodicho me pedía una solución porque no podía entrar en el Facebook.
Vamos a ver, si estoy a 1000 kms de distancia del ordenador en conflicto, es físicamente imposible que sepa que le pasa cuando no se enciende. Además estoy de vacaciones y me importa una mierda tú Facebook. Gracias.
4. ¿Cuánto tarda en copiar 1 Gb?
Son dudas existenciales, te preguntan cuánto tarda en copiarse ‘X’ cantidad de datos. Cuando les dices que no lo sabes, que es una variable y no un valor fijo te miran como las vacas al tren.
Gracias a mi genialidad, les pongo el ejemplo de un trayecto de Madrid a Barcelona. No es lo mismo hacerlo en un Ferrari que en un 127. No es lo mismo si la carretera tiene baches o si hay un atasco. Lo sé, soy un poeta comparando pacíficos paseos en coche con transferencias de datos en red.
5. ¿Cómo funciona el software ‘X’?
En éste caso el susodicho necesita hacer un trabajo con un software especialito (por supuesto la ultimísima versión). Me llama y me pregunta varias cosas a cual más curiosa: ¿Cómo lo consigo? ¿Se puede descargar? ¿Cómo funciona?
Vamos a ver, no conozco a nadie que le haya pasado nada por mirar en google. El ser informático no implica tener que conocer todos los programas del mercado y mucho menos saber utilizarlos como si los hubiéramos hecho con nuestras propias manos.
6. El video no funciona ¿Lo puedes mirar?
Desde siempre es común encasquetar marrones tecnológicos a los informáticos, el video es solo un ejemplo más. Programarlo para que grabe la telenovela de las 4 mientras el susodicho se echa la siesta es un clásico.
Vamos a ver, que tenga una pantalla y botones no quiere decir que lo dominemos. Aunque después de tantos años con esa idea en la sociedad es difícil que lo entendáis.
7. ¿Me puedes piratear el plus?
Otro gran clásico de nuestro mundo, el pirateo. El susodicho además de querer tener el ordenador de hace 15 años como uno de nueva generación, quiere ver el plus sin pagar, que su hijo juegue a todos los juegos de la PSP gratis y que además a la Nintendo DS de su hija no le falten ROMs.
Vamos a ver, mira en google y déjame en paz. Ahí está todo, viene como hacerlo. Es un delito y no me manchare las manos por ti. Un abrazo.
8. ¿Puedes configurar el teléfono? No tengo línea.
Que sea informático no quiere decir que sepa de redes telefónicas. No mezclemos churras con merinas, si no tienes línea llama desde otro teléfono a tu operador y que te solucionen el problema, es lo que hacemos los informáticos.
9. ¿Aguantará el pladur el peso de la tv?
El susodicho opta por comprar una televisión bien grande y piensa en instalarla en la pared. La pared es de pladur y le surge la duda de si aguantará la pared o no. ¿A quién se le ocurre llamar? Correcto. Si hay una televisión por medio, habrá algún chip, y si encima tiene internet más a mi favor, llamemos al informático. Sabrá que hacer.
10. ¿Tienes iphones para vender?
Quien dice iphones, dice tarjetas de memoria, fuentes de alimentación o cualquier otra cosa que pudiera tener algo que ver con la informática. Amigos, no soy MediaMarkt ni tengo un mercadillo ilegal de productos. Mójate el culo y busca por ti mismo.
11. Me aparece el error 0×0000000033567, ¿qué hago?
Puede ser el error 0×0000000001243 o el malware ‘profiners’. El susodicho te llama preocupado, pero seguro que en cuanto te diga el error o el nombre del virus, en dos sencillas combinaciones de teclas le solucionarás el problema.
Vamos a ver, es imposible saber todos los errores de Windows (sé que es vuestro S.O.) y es aún más complicado tener controlados todos los virus de la red (cada día ‘nacen’ millones). Así que ahórrate la llamada.
12. ¿Sabes si esta noche se ha ido la luz?
Esta es mi favorita, me paso hace no mucho. Quiero pensar que era una pregunta de pura curiosidad porque sino no lo entiendo.
Vamos a ver, yo no duermo en la oficina, es físicamente imposible que sepa si se ha ido la luz o no. Es más, ni siquiera llego el primero a la oficina…..
Aunque parezca una docena de preguntas cómicas todas son reales al 100%. Triste ¿verdad?. Solo son unos pocos ejemplos de preguntas que recibimos por ser informáticos, pero hay muchas más. Últimamente está saliendo mucho ésta: “Tú me podrías hacer una app rápido y barato ¿verdad?”
Mi consejo, no estudiéis informática
sábado, febrero 09, 2013
El Inspector Gadget, un visionario.
Un visionario o una fuente de inspiración. Aquí van algunos de sus cachivaches que existen hoy en día en el mundo real.
1.-Tabletas: El Inspector Gadget solucionaba todos sus casos gracias a la ayuda de su sobrina Sophie. Para ello, empleaba un libro que escondía en su interior un aparato electrónico que le permitía realizar videollamadas y consultar todo tipo de información, así como controlar muchos de los gadgets implantados en su tío. Nada que no podamos hacer hoy con un iPad o cualquier otra tableta digital.
2.-Gadgetocóptero: Unas hélices que salían del sombrero del protagonista permitiéndole volar eran, sin duda, el más espectacular de los gadgets con los que contaba este simpático personaje. Aunque su uso todavía no es habitual, a finales del pasado año la compañía japonesa Hirobo presentó un prototipo de helicóptero personal eléctrico con capacidad para una persona y que puede alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora.
3.-Guantes con Bluetooth: Gadget se comunicaba con su superior a través de un teléfono instalado en uno de sus guantes. La antena salía por uno de los dedos y el auricular y el altavoz se encontraban en la mano. En la vida real, una compañía italiana comercializa un guante con conexión bluetooth que permite realizar llamadas telefónicas utilizando la mano como auricular.
4.-El navegador GPS: El Inspector Gadget conducía un vehículo que, además de poder convertirse en un deportivo o una furgoneta a voluntad de su propietario, se orientaba a través de un sistema de navegación por satélite que le indicaba la ruta adecuada para llegar a su destino.
5.-El reloj de pulsera inteligente: Sophie se comunicaba con su perro Sultán, encargado de evitar que Gadget se metiera en líos, a través de un reloj de pulsera con una pantalla incorporada. En la actualidad, una empresa está a punto de lanzar al mercado un aparato similar que, además de dar la hora, permite controlar el teléfono móvil desde su pantalla.
sábado, febrero 02, 2013
El día de la Marmota 2013
Como ya es tradición en el megafono, traemos el divertido evento del día de la marmota que cada año acontece en la localidad de Punxsutawney (Pensilvania, Estados Unidos).
Para los que creen en esta tradición, la marmota acierta la predicción de la llegada de la primavera entre un 75 por ciento y un 90 por ciento de los casos. Para el National Climatic Data Center de EEUU en cambio, el nivel de acierto es del 39 por ciento, y un estudio realizado en varias ciudades canadienses durante un largo periodo de tiempo lo establecen en el 37 por ciento.
Actualizado: Phil ha anunciado que la primavera vendrá pronto este año.
Para los que creen en esta tradición, la marmota acierta la predicción de la llegada de la primavera entre un 75 por ciento y un 90 por ciento de los casos. Para el National Climatic Data Center de EEUU en cambio, el nivel de acierto es del 39 por ciento, y un estudio realizado en varias ciudades canadienses durante un largo periodo de tiempo lo establecen en el 37 por ciento.
Actualizado: Phil ha anunciado que la primavera vendrá pronto este año.
sábado, enero 26, 2013
Equilibrio Imposible
Aunque parezca increíble, si consigues ajustar bien la velocidad de la «silla de montar» la pelota encuentra un curioso equilibro
domingo, enero 20, 2013
Manifiesto en favor de la Reforma de la Constitución y la Ley Electoral
“Quien quiera desecar una charca no puede pretender contar
con el beneplácito de las ranas”
Hay que hacer posible lo necesario.
Echa un vistazo a este manifiesto en favor de la reforma de la constitución
Saludos
miércoles, diciembre 12, 2012
jueves, diciembre 06, 2012
Día de la Constitución
Hoy es el día de la constitución española.
Dice el artículo 1: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad (…)”.
Y añade el 14: “Los españoles son iguales ante la Ley (…)”.
Y el 24 dice: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”. (véase las TASAS DEL GALLARDÓN)
El 27 abre otro flanco: “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación (…)”.
El 31 ordena: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad (…)”.
¡Anda que el 35!: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
Y el 40: “Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”.
Y el 41: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. (…)”
Y el 47 “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna (…)”.
Te pones a leer la Constitución, hoy que es el día de la Constitución, esa que promulgaron los supuestos "padres de la Pátria" y que dependiendo de qué parte de España estés se cumple o no y te enciendes...
via Berch
Dice el artículo 1: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad (…)”.
Y añade el 14: “Los españoles son iguales ante la Ley (…)”.
Y el 24 dice: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”. (véase las TASAS DEL GALLARDÓN)
El 27 abre otro flanco: “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación (…)”.
El 31 ordena: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad (…)”.
¡Anda que el 35!: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
Y el 40: “Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”.
Y el 41: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. (…)”
Y el 47 “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna (…)”.
Te pones a leer la Constitución, hoy que es el día de la Constitución, esa que promulgaron los supuestos "padres de la Pátria" y que dependiendo de qué parte de España estés se cumple o no y te enciendes...
via Berch
miércoles, noviembre 28, 2012
Fernando Alonso, ¿campeón del mundo 2012?
El pasado domingo Sebastian Vettel se proclamó el piloto más joven de la historia en conseguir 3 campeonatos del mundial de Fórmula 1, en la que fue una apasionante carrera. Durante unos instantes Alonso fue virtualmente campeón.
Sin embargo este vídeo pone en tela de juicio la legitimidad del título de Vettel.
Lo bueno de las imagenes es que no dejan lugar a dudas...
Por su parte Alonso se pronunció en su twitter en relación a este adelantamiento:
De momento Ferrari no se ha pronunciado al respecto. Aunque existen antecedentes de recalificaciones de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en la historia de la Fórmula 1. Por ejemplo en el año 1989 Alain Prost fue proclamado campeón del mundo en los despachos de los comisarios de la FIA, donde confirmaron la descalificación del piloto brasileño Ayrton Senna en el Gran Premio de Japón. Además suspendió su licencia durante 6 meses y le impuso una multa de 100.000$. El tribunal hizo caso de los informes presentados por Alain Prost.
Sin embargo este vídeo pone en tela de juicio la legitimidad del título de Vettel.
Lo bueno de las imagenes es que no dejan lugar a dudas...
Por su parte Alonso se pronunció en su twitter en relación a este adelantamiento:
"No tengo milagros. Yo hago de las leyes correctas mis milagros"
De momento Ferrari no se ha pronunciado al respecto. Aunque existen antecedentes de recalificaciones de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en la historia de la Fórmula 1. Por ejemplo en el año 1989 Alain Prost fue proclamado campeón del mundo en los despachos de los comisarios de la FIA, donde confirmaron la descalificación del piloto brasileño Ayrton Senna en el Gran Premio de Japón. Además suspendió su licencia durante 6 meses y le impuso una multa de 100.000$. El tribunal hizo caso de los informes presentados por Alain Prost.
miércoles, noviembre 21, 2012
Clouding, espacio en la nube
La nube está de moda. Cada vez hay más servicios que ofrecen espacio virtual con sus respectivas aplicaciones multiplataforma compitiendo por la caza del mayor número de usuarios cada vez más exigentes.
Aquí va una muestra de los principales servicios gratis de cloud:
Dropbox: Te ofrece 2Gb además de una competitiva fórmula para expandir este espacio hasta 16Gb si referencias a nuevos clientes. Permite Sincronizar tus carpetas fácilmente con tu disco duro y puedes añadir tantos dispositivos como quieras. Es el principal candidato a ser tu cloud primario.
Google Drive: Un servicio quizá no muy extendido pero no por ello menos interesante. Por tener tu cuenta gmail dispones de 5Gb gratis. Dispone su respectivo cliente para sincronizar con el PC además de para iOS y por supuesto Android. Versión iOS no está muy avanzada aunque permite revisar tus documentos y editarlos. No reproduce videos ni música.
SkyDrive: El servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft alcanza los 25Gb en el caso de cuentas hotmail o msn antiguas. Obviamente tiene su aplicación para sincronizar carpetas en windows. También para iOS y Android con la posibilidad de reproducir multimedia. Los usuarios MAC tiene que hacerse sus backup a mano si usan este servicio. Aún así no es mala moneda de cambio por 25Gb de espacio.
iCloud: Es el poderoso servicio de Apple. Tú decides qué quieres sincronizar de forma muy sencilla. Total integración con las aplicacioens de Apple (Bookmarks, Apps, Favoritos, Contacts). Dispones de 5Gb con tu AppleID.
Box: Te da 10Gb. En este caso, su App para iOS y Andriod permite reproducir música y vídeos. Lo cual es bastante interesante. Su cliente de pc permite sincronización.
SugarSync: Ofrece 5Gb. Permite reproducir archivos multimedia. Aunque lo más destacable es que permite sincronizar carpetas entre equipos sin que los datos estén en la nube. Es decir, sincronización remota. Por lo tanto, en ese caso, no consume espacio de almacenamiento en Cloud.
Amazon CloudDrive: 5Gb gratis aunque suelen haber ofertas para ampliarlo a 20 al hacer alguna compra de música o album de fotos en Amazon.com (disponibles desde 0,89€). Lo más destacable es su Amazon Cloud Player que permite crear listas de reproducción y además la música que compres en amazon no consume espacio.
ADrive: 50 "Gigacas" de almacenamiento en la nube, tanto para PC como MAC. También para Smartphones. La versión gratuita carece de herramientas de sincronización y viene cargadita de publicidad.
Existen otras opciones MemoPal, iDrive, etc, incluso el gigante Facebook está preparando la suya.
Ahora bien, lo interesante sería contar con un cliente que permitiera manejarlas a todas. Así, con un único login poder gestionar todos los almacenamientos en cloud que tengamos. Pues existe :) Otixo es un gestor de almacenamiento en la nube. El problema es que no es gratis (4,99€ en el Apple Store) y la crítica que está recibiendo por ejemplo de los usuarios de Apple Store es bastante mala. Todo llegará.
Saludos
Aquí va una muestra de los principales servicios gratis de cloud:
Dropbox: Te ofrece 2Gb además de una competitiva fórmula para expandir este espacio hasta 16Gb si referencias a nuevos clientes. Permite Sincronizar tus carpetas fácilmente con tu disco duro y puedes añadir tantos dispositivos como quieras. Es el principal candidato a ser tu cloud primario.
Google Drive: Un servicio quizá no muy extendido pero no por ello menos interesante. Por tener tu cuenta gmail dispones de 5Gb gratis. Dispone su respectivo cliente para sincronizar con el PC además de para iOS y por supuesto Android. Versión iOS no está muy avanzada aunque permite revisar tus documentos y editarlos. No reproduce videos ni música.
SkyDrive: El servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft alcanza los 25Gb en el caso de cuentas hotmail o msn antiguas. Obviamente tiene su aplicación para sincronizar carpetas en windows. También para iOS y Android con la posibilidad de reproducir multimedia. Los usuarios MAC tiene que hacerse sus backup a mano si usan este servicio. Aún así no es mala moneda de cambio por 25Gb de espacio.
iCloud: Es el poderoso servicio de Apple. Tú decides qué quieres sincronizar de forma muy sencilla. Total integración con las aplicacioens de Apple (Bookmarks, Apps, Favoritos, Contacts). Dispones de 5Gb con tu AppleID.
Box: Te da 10Gb. En este caso, su App para iOS y Andriod permite reproducir música y vídeos. Lo cual es bastante interesante. Su cliente de pc permite sincronización.
SugarSync: Ofrece 5Gb. Permite reproducir archivos multimedia. Aunque lo más destacable es que permite sincronizar carpetas entre equipos sin que los datos estén en la nube. Es decir, sincronización remota. Por lo tanto, en ese caso, no consume espacio de almacenamiento en Cloud.
Amazon CloudDrive: 5Gb gratis aunque suelen haber ofertas para ampliarlo a 20 al hacer alguna compra de música o album de fotos en Amazon.com (disponibles desde 0,89€). Lo más destacable es su Amazon Cloud Player que permite crear listas de reproducción y además la música que compres en amazon no consume espacio.
ADrive: 50 "Gigacas" de almacenamiento en la nube, tanto para PC como MAC. También para Smartphones. La versión gratuita carece de herramientas de sincronización y viene cargadita de publicidad.
Existen otras opciones MemoPal, iDrive, etc, incluso el gigante Facebook está preparando la suya.
Ahora bien, lo interesante sería contar con un cliente que permitiera manejarlas a todas. Así, con un único login poder gestionar todos los almacenamientos en cloud que tengamos. Pues existe :) Otixo es un gestor de almacenamiento en la nube. El problema es que no es gratis (4,99€ en el Apple Store) y la crítica que está recibiendo por ejemplo de los usuarios de Apple Store es bastante mala. Todo llegará.
Saludos
jueves, noviembre 15, 2012
Mapa Estelar
Impresionante página experimental de Google Labs. Se trata de un mapa 3D de nuestra galaxia.
No se me ocurre mayor dosis de humildad...
(requiere google chrome)
http://workshop.chromeexperiments.com/stars/
Enviado por Leghan
No se me ocurre mayor dosis de humildad...
(requiere google chrome)
http://workshop.chromeexperiments.com/stars/
Enviado por Leghan
miércoles, octubre 24, 2012
Las Medidas del Pueblo contra la Crisis
Estas son las verdaderas recetas de los españoles contra la crisis:
1. En Bankia cerrada no entran moscas.
2. Aquí hay Mariano encerrado.
3. En casa del herrero cartilla del paro.
4. Aunque la Merkel vista de seda, Merkel se queda.
5. En Abril, recortes mil.
6. En casa del obrero, ni cuchillo ni palo.
7. A la cama no te irás, sin deber un poco más.
8. No hay mal que por el INEM no venga.
9. El perro de San Roque no tiene rabo porque Mariano Rajoy se lo ha cortado.
10. No por mucho recortar, nos rescatan más temprano.
11. A falta de cash, buenas son OPAs.
12. Mas vale trabajo basura en mano que ofertas volando.
13. Todos los caminos llevan al Paro.
14. Al pasar la BANKIA, me dijo el bankiero, me sobran ladrillos, dame mas dinero.
15. Yo no soy bonita ni lo quiero ser, quiero la Enseñanza y no al ministro Wert.
16. A río revuelto, ganancia de rescatadores.
17. No hay mal que con recortes no venga.
18. Donde dije, digo, digo RESCATE
19. A suelo recalificado no le mires el diente.
20. Más vale euro en mano, que ciento en el Banco.
21. El que avisa no es Rajoy.
22. Al mal tiempo, mucha cara.
23. Al ciudadano honesto, todo son impuestos y a los defraudadores, todo son favores.
24. Ojos que no ven, Urdangarín que se lo lleva.
25. A la cama no te irás sin sufrir un recorte más.
26. Nunca digas de este agua no beberé, este cura no es mi padre, ni este ERE no me afecta.
27. Tanto va el cántaro a la fuente , que al final habrá que privatizarlo.
28. En martes, ni te cases ni te "embanques".
29. Hasta el 40 de mayo no te sellan el paro.
30. Lo prometido es deuda.
Otra cosa no, pero el sentido del humor que nunca falte.
jueves, octubre 18, 2012
Anuncios para iPad
Anuncios para iPad. Tal vez existan muchos o pocos pero este realizado por Lexus es impresionant...
sábado, octubre 06, 2012
¿Estas seguro de tu seguro?
Hoy en día, hay seguros para todo: seguros de vida, seguros de coche, seguros de viaje por si surge una cancelación imprevista… Y esos son solo los más corrientes: también puedes comprar seguros de sol por si hace mal tiempo en la playa, seguros contra eventos improbables como que se queme tu casa o seguros por si no puedes pagar la hipoteca. Dejando de lado los más exóticos, como asegurar las piernas de un futbolista, la voz de un cantante o asegurarse en caso de abducción alienígena (que existe, se vendieron 30.000) es interesante mirar cómo funcionan en general los seguros y nuestra percepción un tanto errónea y paradójica muchas veces sobre ellos.
Los renombrados autores de uno de los libros más curiosos de los últimos tiempos, Freakonomics, Stephen Dubner y Steven Levitt, analizaron el escenario en su programa de radio en forma depodcast y extrajeron algunas conclusiones curiosas, que explican por qué no merece la pena contratar muchos seguros aunque a veces no nos damos cuenta de ello. De las muchas cosas de las que hablaron en la charla destacan estas joyas.
- Las personas somos muy malas valorando los riesgos… Por desgracia, el anumerismo entre la población es rampante: cada vez parece que sepamos menos de números y cálculos básicos. Mucha gente no solo no es capaz de calcular las probabilidades de que algo suceda (ej. sufrir un incendio, un robo o un accidente casero) sino que es incapaz de dar el paso más allá de entender cómo le compensaría la cobertura pactada una vez que ha sucedido algo y si a lo largo del tiempo eso es rentable o es preferible simplemente ahorrar.
- … y al mismo tiempo sobrevaloramos lo que supondría recuperar las cosas. Otro problema relacionado con lo anterior es que tampoco somos unos genios calculando lo que nos costaría recuperar lo perdido, y la relación entre todo ello y las primas que se pagan mensual o anualmente por algo. Un caso típico es pagar 6 euros al mes como seguro de un teléfono inteligente que ha costado tal vez 200 euros. Si a los 18 meses te lo roban y aplicas el seguro, resulta que habrás pagado 18 x 6 + 200 = 308 euros, pero tal vez recuperes solo 100 o 150 euros, apenas la mitad.
- (Por no hablar del papeleo). Cuando te venden los seguros todo son consejos maravillosos y buenas palabras, pero quien haya tenido que presentar la documentación para intentar cobrarlo sabe que la tarea es de todo menos fácil. Lo primero es que raras veces se cobra todo lo que se ha pagado (por ejemplo en un billete de avión) porque ciertos conceptos “no van incluidos en el seguro”. Después hay que presentar documentación en ocasiones inaudita: los robos y pérdidas generalmente han de denunciarse oficialmente y a veces no basta con haber sufrido el robo tal cual, por ejemplo en el coche, sino que hay que haberlo visto e intentado dar el “¡alto!” al ladrón (!) Y pocas experiencias hay tan penosas como tener obligatoriamente que presentar documentación médica detallada para recuperar el dinero de un viaje, sobre todo cuando es debido a causas de terceros, por ejemplo, un familiar que enfermó y al que tuvimos que quedarnos a cuidar.
- Recuperarse y reconstruir no es tan difícil. Esa sobrevaloración de lo que tenemos nos hace de forma psicológica “inflar” el valor de algunas cosas, y si las incluimos dentro de un seguro podemos estar cometiendo un error. El disco duro donde se guardan las fotos familiares puede haber costado 100 euros. Pero su valor si es el único sitio en que están puede considerarse “sentimentalmente infinito”. No tiene sentido ponerle un valor de 1.000 o 10.000 euros como parte del valor de la vivienda: no vamos a recuperar las fotos si se quema la casa y estaremos pagando una prima altísima por algo por lo que nos reembolsarán… simplemente dinero. Es mucho más lógico no incluir eso en el seguro y gastar el dinero en una o dos copias de seguridad que se guarden en otro sitio.
Entre los seguros más o menos habituales que se consideran sobrevalorados se suelen mencionar losseguros de vida para niños (¿no son los seguros para proteger a quienes dependen de los asegurados?), los seguros de impago por si no se puede hacer frente a ciertas deudas (como hipotecas), los seguros de mascotas (una especie de seguros médicos que casi nunca compensan y que van más allá del de reponsabilidad civil obligatorio, que sí que hay que tener), los seguros de gadgets de todo tipo y los seguros de vida específicos de algunos billetes de avión – un evento tan improbable que con tener un seguro de vida normal y corriente es más que suficiente.
Dubner y Levitt proponen además algunas pistas para entender mejor los seguros: basta darse cuenta de que las empresas de seguros basan su negocio en dos cosas, por un lado, en cobrar a la gente más en primas que lo que pagan en compensaciones a los asegurados (en su conjunto). Así obtienen pingües beneficios, incluyendo un montón de dinero que pueden gastarse en anuncios en prensa, radio y televisión. Todo ese dinero que gastan en anunciarse, más todo el que ganan y reparten entre sus accionistas, más todo el que emplean para pagar oficinas, empleados e impuestos, es el dinero extra procedente de los clientes que calcularon mal su riesgo.
Por otro lado, aunque todo ese juego con el riesgo, las primas y las compensaciones sea parte del teatro de los seguros, los economistas de Freakonomics apuntan a que en realidad estas empresasganan más dinero especulando con el dinero que atesoran que lo que ganan realmente con las transacciones con sus clientes. Dicho de otro modo: el dinero que la gente aporta se usa para generar más dinero y de ahí solo hay una parte que es la que se devuelve a los clientes como compensaciones. Entender esto podría hacer que mucha gente se replanteara en qué extraño concepto invierten su dinero: si en un seguro buscando eliminar ciertos riesgos o en algo que va más allá adentrándose de forma invisible en los extraños recovecos de los “mercados” y los movimientos de capital más difíciles de entender todavía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)