viernes, febrero 20, 2015

Te gusta conducir... en moto?

Así sí


miércoles, febrero 18, 2015

Hablando de drones...

Los drones están de moda, esto no es ninguna novedad. Eso sí, hay drones y drones... y el de este colega está en la cima de la cadena


viernes, mayo 30, 2014

El Poster de tu equipo del Mundial de Brasil 2014

La ESPN ha encargado al artista Cristiano Siqueira que diseñe los posters de los 32 equipos del Mudial de Brasil 2014. Son guapísimos

Echa un vistazo link




¿Te mola elMegafono? subscríbete aquí 

jueves, mayo 29, 2014

FIFA Official App

Echa un vistazo a la applicación que acaba de sacar la FIFA de cara al mundial. Verás el calendario, marcadores en tiempo real y tiene la posibilidad de personalizarla para recibir las noticias de tus equipos favoritos.

Mola mucho!

Take a look at the new app released by FIFA to check the Worldcup calendar, Live-Score updates, and the possibility to customize news feeds base on your favourite teams.

So nice


 Fifa para iOS


Enlace para iOS
Enlace para Android

viernes, mayo 23, 2014

TT Isla de Man

Si no te gustan nuestras reglas, sale un barco cada media hora. Ese es el slogan de la mítica carrera de motos sobre carreteras convencionales cerradas al tráfico para la ocasión. Se disputa desde 1907 en la Isla de Man en el Mar de Irlanda y son numerosas las víctimas mortales que se ha cobrado desde entonces.

Es la Tourist Trophy Isla de Man. ¿Épica o locura? hay muchos vídeos en YouTube de esta apasionante carrera, júzgalo tú mismo...






viernes, mayo 16, 2014

Madrone

Hola hola

He tenido un periodo de silencia. Tras el descanso vuelvo con esta maravilla:

Madrid desde el aire

Preciosa!




MAD//13 - Madrid Aerial Demo-Reel from cromatica45 on Vimeo.








viernes, diciembre 06, 2013

¿De dónde viene el término Hat-Trick?

Bale recientemente ha conseguido un Perfect Hat-Trick. En la ausencia de Ronaldo asumió los galones del indiscutible líder del equipo y lo hizo con nota. Parece que Bale ha depejado todas las dudas que suscitaba al principio de la temporada.

Pero ¿de dónde viene el término Hat-Trick?

El origen del término hay que buscarlo en el criquet, donde se premia con un sombrero o con una gorra al lanzador que consigue la hazaña de lograr tres “wickets” de manera consecutiva. Un “wicket” es un lanzamiento a los tres palos que tiene el bateador detras suya, derribando los travesaños que soporta y quedando el bateador eliminado.

El premiar a un bateador con un sombrero después de lograr dicha proeza proviene de varias leyendas:


  • una podría ser como acción de reconocimiento, algo similar a la expresión “quitarse el sombrero”.
  • otra dice que un lanzador fue retado a realizar dicha proeza, las apuestas se recogieron en un sombrero que se hizo circular entre los espectadores y el lanzador consiguió hacer la tripleta, llevandose el sombrero y una gran cantidad de dinero.

En fútbol un “hat - trick” simple es marcar tres goles en el partido. Con la similitud de llevarse el sombrero, al jugador que lo consigue se le permite llevarse el balón. Pero puede tener restricciones:

  • Para los ingleses el Perfect Hat Trick es cuando un mismo jugador anota 3 goles: uno de cabeza, uno con la pierna derecha y otro con la pierna izquierda.
  • En algunos sitios un “hat - trick” es marcar tres goles, pero marcando uno de cabeza, otro con los pies y otro de falta o de penalty.
  • En Alemania, Bélgica y Escandinavia es marcar tres goles consecutivamente sin que nadie marque entre el primer y el tercer gol.
  • Otros indican que un “hat - trick” es marcar los tres goles todos ellos o bien en la primera parte, o bien en la segunda.

Una Bicoca

Viene a significar una victoria fácil. Proviene de la batalla de Bicoca, en la que en tiempos de Carlos I (y quinto de Alemania)  las fuerzas españolas se enfrentaron a los ejercitos de Francisco I, que eran francesas, suizas y aliados venecianos. Los dos monarcas se disputaban el dominio de Milán y el norte de Italia. 


Los franceses querían llegar a ser la primera de las potencias europeas. Para ello intentaban volver a ocupar por lo menos toda Italia, que en aquella época pertenecía a España. Aunque tales propósitos quedaron frustrados y España quedó como estaba hasta la batalla de Rocroi a mediados del siglo XVII.


La batalla de Bicoca



La batalla se desarrolló en torno a una pequeña fortificación (en italiano bicocca) que se encontraba a poca distancia al norte de los muros de Milán (actualmente Bicocca es el nombre de un barrio de esa ciudad). Los franceses eran superiores por tener ayuda de las tropas de piqueros mercenarios suizos.



Estos piqueros mercenarios suizos eran muy demandados aunque caros. Eran la mejor infantería de la época por dominar las batallas en Europa durante un siglo masacrando al enemigo imitando la táctica de la antigua falange griega.



Sin embargo merced a una mejor táctica, las tropas españolas lograron una aplastante victoria que preludió a la decisiva batalla de Pavía (ocurrida en 1525).



Resistiendo los disparos de las tropas españolas de Próspero Colonna, avanzaron las tropas suizas en dos cuadros con paso firme hasta llegar al camino que separaba a ambos bandos. al querer cruzarlo los suizos se vieron obligados a subir una cuestecita, que impidió que se avalanzasen con fuerza contra los españoles y les convirtió en el blanco perfecto de los arcabuceros, quienes abrieron fuego continuo contra los suizos.



Los suizos perdieron 3.000 hombres (entre los que se encontraban 22 capitanes), y se vieron obligados a retirarse sin llegar a entablar batalla real.



En efecto, sólo los mercenarios suizos al servicio de Francisco I tuvieron entre 3.000 y 7.000 muertos (las cifras de bajas nunca han sido aclaradas, especialmente las de las tropas francosuizas). Por el lado español solo hubo una, un muerto debido a la coz de una mula.



Ésto llevó a un cambio muy importante en las prácticas bélicas por el rol que en ella tuvieron las armas de fuego portátiles (en especial los arcabuces de los españoles que barrieron a las enconadas cargas de los piqueros suizos). 



La batalla de Bicoca, junto con la posterior Batalla de Pavía (1525), puso fin a la época de las batallas de pica y caballería pesada, dejando paso a las emergentes armas de fuego que trastocarían el campo de batalla para siempre.



Desde entonces en español "bicoca" significa una ganancia fácil. 

miércoles, noviembre 13, 2013

El Scalextric del s.XXI

El Scalextric del futuro. En Anki DRIVE, los coches no se limitan a seguir los raíles de la pista, si no que se mueven libremente por ella.

Un ordenador toma decisiones en función de la posición del coche en la pista y respecto al resto de vehículos.






Este es el vídeo de presentación de Anki DRIVE en el Apple Worldwide Developers Conference 2013



jueves, octubre 31, 2013

Ordenadores del Pasado

Esta página web ejecuta el emulador PC,  y MAC, directamente en el navegador web, dando vida a ordenadores primigenios como el IBM PC o el Mac Plus con versiones de Mac OS System 6 y 7.






Que melancolía... 

Probar lo siguiente:

Wolfenstein 3d
  CD WOLF
  WOLF3D.EXE

Civilization
  CD CIV
  CIV.EXE

Monkey Island (demo)
  CD MONKEY

  MIDEMO.EXE

lunes, octubre 14, 2013

Recu-recurrencia

Un barco que transporta barcos transportando barcos que transportan barcos.

Mola más en inglés:

a ship-shipping ship, shipping shipping ships








domingo, mayo 26, 2013

El Efecto Ancla


Daniel Kahneman y Amos Tversky son dos psicólogos – el primero además es economista y premio nobel, el segundo ya no vive – que estudiaron los sesgos cognitivos, su efecto en la toma de decisiones y cómo muchas veces los individuos estamos condicionados y la intuición nos juega malas pasadas.
Un ejemplo de todo ello es el llamado “efecto ancla“ o anclaje. En su libro Pensar rápido, pensar despacio (altamente recomendable, por favor, vayan a leerlo. Pocos me han interesado más que ese y La tabla rasa de Pinker), Kahleman lo explica y da múltiples ejemplos: cuando estimamos una cantidad podemos estar condicionados por otro valor relacionado con ella o no.

Consideremos el siguiente ejemplo realizado por Kahneman y Tversky y publicado en Science. Tenemos una ruleta con todos los números pero trucada para que sólo salgan el 10 y el 65; se hace participar a grupos de estudiantes que giran la ruleta y a continuación se les hace una pregunta ¿Cuál es su estimación de porcentaje de naciones africanas en la ONU?. Quienes sacaron un 10 en la ruleta estimaron que era el 25% de media, los que sacaron 65, apuntaban al 45% de media.

¿Aportaba algo de información sobre África o la ONU lo que saliera en la ruleta? Está claro que no, pero intuitivamente afectó a las respuestas. No sucede sólo con fenómenos no relacionados y con individuos que no saben del tema, el efecto ancla se ha contrastado en muchos más contextos. Un ejemplo son los agentes inmobiliarios y la valoración que hacen de un inmueble: quienes antes veían un folleto con un precio bajo valoraban la casa en un 41% menos que quienes veían a su vez un precio alto a pesar de que todos sostenían que “lo que vieron en ese folleto no les había condicionado”

El efecto ancla afecta en muchos escenarios relacionados con la economía. Al negociar una venta o una subasta, al hablar de condiciones salariales o bonus o incluso a la hora de hacer la compra. Si el supermercado pone en oferta un producto e indica “límite 12 unidades por persona” conseguirá ventas más altas que si indica “sin límite de unidades por persona”. Sólo se si rechaza esta asociación de partida y se intentar afrontar de una manera lo más racional posible (lo que Khaleman apunta como “sistema 2”), es posible desembazarse de un ancla.

jueves, abril 04, 2013

Ryanair

El presidente de Ryanair, entra en un pub y pide una Guiness.
“Un euro”, le dice el camarero.
“¡Qué barato!”, piensa para sus adentros mientras deja la moneda encima de la barra.
“Perdón, pero si no ha traído su propio vaso son dos euros más”, le advierte el dependiente.
O’Leary saca refunfuñando las monedas, coge la jarra y se encamina hacia una de las mesas del local cuando la voz le interrumpe de nuevo:
“Si se va a sentar, tendrá que añadir un extra de tres euros y, como no ha reservado asiento, deberá pagar otros dos euros más”.
El ejecutivo irlandés, muy mosqueado, se acerca al dependiente y le espeta:
“¡Esto es un abuso!, quiero hablar con el responsable del pub”. El camarero le sonríe:
“Solo puede contactar por correo electrónico. Por cierto, si no va a lavar el vaso son dos euros más. Y, por favor, recójalo todo antes de marcharse”.

martes, marzo 26, 2013

Azulejos Mágicos


Un auténtico desafío a la geometría que tendrás que ver una y otra vez si quieres descubrir el «cómo funciona»





Se trata de Noberto Jansenson, el mago que ha grabado este divertido vídeo con sus azulejos mágicos.




lunes, marzo 04, 2013

Levitación

Copiar la gilipollez no es nuevo, es más diría que va con el ser humano, pero hoy gracias a Internet está más de moda que nunca. Fenómeno viral lo llaman. El último (en España) es el Harlem Shake: un enmascarado baila de forma arrítmica en medio de una multitud que, aparentemente, le ignora. Acto seguido, toda esa gente empieza a moverse al compás de la música, ataviados con estrambóticos disfraces e interpretando ridículas coreografías.

Owling (fotografiarse haciendo el búho), Planking (tumbado boca abajo y tieso), Horsemaning (fotografiarse sin cabeza), o Batmaning (colgado de los pies a lo Batman en el Caballero Oscuro), son otros ejemplos de estupideces en la red.

Otra tendencia, bastante más artística, todo sea dicho, consiste en sacar fotografías de personas levitando. Para ello, el protagonista de la imagen saltará justo cuándo se apriete el disparador, con un semblante lo más relajado posible, mientras continúa realizando la tarea con la que estaba ocupado. La fotógrafa japonesa Natsumi Hayashi es una maestra en la materia.



Entra en http://yowayowacamera.com/

Y flipa





viernes, marzo 01, 2013

7 consejos sobre contraseñas


A diario accedemos a un montón de servicios en el ordenador. En muchos de ellos hay que identificarse con un nombre, correo y una contraseña. Mucha gente considera esto una incomodidad más que la forma de proteger su información y su privacidad, y no pone mucho cuidado, sin saber que alguien que pueda adivinar o robar una contraseña puede hacerse con relativa facilidad con otras más importantes (como las del correo o el banco) y llegar a producir verdaderos trastornos.
Entre los errores más comunes están elegir contraseñas «fáciles de adivinar», usar la misma contraseña en diversos servicios o emplear contraseñas «débiles» de pocas letras. Aparte de eso hay otros problemas más peliagudos: gente que comparte o revela contraseñas (algo que nunca se debe hacer) o quien es víctima de laingeniería social, de engaños a través de correo o de robo de información mediante software malicioso o dispositivos hardware como los keyloggers.
En cualquier caso, centrándonos en el punto más vulnerable que afecta a todos los usuarios de ordenadores, estos serían los más importantes

7 consejos de sentido común relacionados con las contraseñas

  1. No utilizar palabras que estén en los diccionarios ni que sean demasiado comunes. Existen programas maliciosos especializados en ir probando miles y miles de palabras de diccionarios ya existentes, hasta que aciertan a «adivinar» las contraseñas. Cualquier palabra que esté en un diccionario, en cualquier idioma, debe ser considerada insegura.
  2. Evitar las contraseñas más típicas que la gente usa en el ordenador. Al parecer la gente no tiene mucha imaginación y las contraseñas favoritas son siempre las mismas: 1111, 1234, password, querty… Hay listas y listas con cientos de ellas – que también prueban los atacantes mediante diccionarios. Twitter tuvo que prohibir 370 contraseñas demasiado obvias para evitar que robar cuentas a los famosos fuera casi trivial.
  3. Complicar las contraseñas con mayúsculas y minúsculas, números y otros caracteres. Basta añadir algunas mayúsculas, además de números y otros caracteres especiales, para hacer más «fuerte» una contraseña. Por ejemplo: escribiendo las tres o cinco primeras letras en mayúscula, o la última (BOBesponjA), anteponiendo un número (1313prohibidO) o usando dos o más palabras separadas por un guión (Tango*Alfa*Charlie67).
  4. No repetir contraseñas. Aquí se trata de encontrar un equilibrio entre lo ideal (una contraseña distinta para cada servicio: lo más seguro) y la comodidad (tener treinta o cuarenta contraseñas: poco práctico). Se puede, por ejemplo, usar contraseñas muy seguras y distintas en sitios importantes: correo, banco, etcétera. Y dejar otra contraseña genérica para sitios menos vitales: foros, juegos, sitios de prueba y demás. Hay que recordar que si algún «malo» se hace con una contraseña encualquier servicio –el más débil de ellos– sin duda la probará en todos los demás.
  5. No utilizar palabras obvias como contraseñas: nombres propios, de ciudades, famosos, mascotas, fechas de nacimiento… Casi todos esas palabras o bien están en los diccionarios o bien son fácilmente adivinables. Hay que ponérselo un poco más difícil a quien quiera robarlas.
  6. No escribir la contraseña en papel y pegarla en la pantalla, bajo el teclado o en la última hoja de la agenda que está en el cajón. Esos son los sitios obvios donde primero mirará alguien que tenga acceso a nuestro ordenador. Es especialmente delicado no tanto en casa como en el puesto de trabajo, por donde puede pasar cualquiera a distintas horas.
  7. No escribir obviedades en las «pregunta secretas para recuperar la contraseña»: ignorar esa función. Algunos servicios de Internet están mal diseñados y permiten «recuperar» la contraseña si se responde a una «pregunta secreta» que se supone que solo uno conoce. El problema es que a veces esto depende de una lista de preguntas demasiado obvias: nombre de la ciudad de nacimiento, segundo apellido, nombre de la madre, DNI… Es mejor no utilizar esa función –que es muy débil– e ignorarla, rellenándola con cualquier texto falso. En caso de que se nos olvide la contraseña es más práctico pedir una nueva por correo con típica función «Olvidé mi contraseña».
Y un último consejo: recuerda que, como dicen los expertos en seguridad informática, las contraseñas son como los cepillos de dientes, todo el mundo tiene las suyas pero no hay que compartirlas. Con eso evitarás no sólo que otras personas puedan acceder sino que se las puedan robar a esas personas y por extensión causarte problemas a ti.